La Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), se suma un año más a la Semana Europea de la Movilidad (SEM), que se celebra desde mañana martes, 16 de septiembre, y hasta el lunes 22 de septiembre. El lema de la edición de este año, `Movilidad para todas las personas’, resalta la capacidad del transporte público para democratizar la movilidad, un objetivo perseguido por la Unión Europea y en el que el autobús debe ser un aliado fundamental.
El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, defiende que nos encontramos en “la década del autobús»», por su papel en muchos de los retos a los que se enfrenta el transporte: “la adaptación de la movilidad a la transición energética, el objetivo de reducir los accidentes en carretera a cero o la lucha contra la pobreza en el transporte. La Unión Europea ha señalado esta última cuestión como una meta a corto plazo para garantizar una movilidad asequible, accesible y justa»».
La pobreza en el transporte es un importante problema a abordar
Es, según la UE, “la incapacidad o dificultad de un hogar para sufragar los costes del transporte privado o público, o su falta o acceso limitado al transporte necesario para acceder a los servicios y actividades socioeconómicos esenciales, teniendo en cuenta el contexto nacional y espacial»». La asequibilidad y la capilaridad del autobús, que llega a más de 8.000 municipios españoles cada día, lo convierten en la alternativa de movilidad más eficiente para combatir la pobreza en el transporte.
En este sentido, Europa ha puesto la política de transporte público de España como ejemplo de medidas efectivas para abordar la pobreza en el transporte. Para ello, los recursos del Fondo Social por el Clima de la UE serán fundamentales para facilitar este proceso. Igualmente se espera que la Estrategia contra la Pobreza de Transporte, que está elaborando el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, contribuya a reforzar el derecho a la movilidad con el autobús como servicio público esencial, para lo cual se sigue precisando de una Ley de financiación que abarque todo el sistema de transporte público.
En su edición de 2025, la SEM tratará de promover que “toda la ciudadanía, sin importar su nivel de ingresos, ubicación, género o capacidades, puedan acceder a un transporte sostenible y eficiente»». Las administraciones nacionales están muy comprometidas con esta semana y prueba de ello es que, de los 1.324 pueblos y ciudades inscritos a la iniciativa, 365 se sitúan en España, más que en ningún otro país de la UE. En estos núcleos de población tendrán lugar diversas actividades relacionadas con la movilidad.
La Dirección General de Estrategias de Movilidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible promociona y coordina esta iniciativa en nuestro país, dirigida a sensibilizar sobre los beneficios del uso del transporte público.

Rafael Barbadillo concluye que “una forma de apostar por una movilidad segura, limpia, asequible e inclusiva pasa por aprobar la Ley de Movilidad Sostenible. Esta norma debe contribuir a reforzar el sistema de movilidad colectiva de nuestro país, con mayor coordinación entre administraciones, y a fomentar el transporte público para garantizar más la democratización del transporte»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.