El autobús se posiciona como el transporte de viajeros indispensable del turismo

Expertos y líderes del Turismo y la Movilidad abordaron temas clave como la sostenibilidad en el transporte de viajeros, la legislación y la regulación de la movilidad turística

Expertos y líderes del Turismo y la Movilidad abordaron temas clave como la sostenibilidad en el transporte de viajeros, la legislación y la regulación de la movilidad turística

Expertos y líderes del Turismo y la Movilidad abordaron temas clave como la sostenibilidad en el transporte, la legislación y la regulación de la movilidad turística, junto a las claves para la movilidad en los destinos.

Publicidad

El pasado viernes, 21 de febrero, el Consejo de Turismo de CEOE, del que CONFEBUS forma parte, celebró la jornada “Conectividad, Intermodalidad y Transporte: su impacto en la experiencia turística», en la sede de CEOE, contando en la inauguración con José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien comenzó su intervención destacando el importante e histórico tándem que existe entre el transporte y el turismo, dos sectores que son “aliados de éxito».

En concreto, sobre el sector del transporte, destacó que debe ser seguro, sostenible y de calidad y “en España somos campeones en esta materia», con un modelo que permite garantizar que los turistas puedan moverse por todo el territorio a través del autobús o de los servicios ferroviarios.

Además, resaltó la importancia de la intermodalidad, en la que todavía queda mucho recorrido de mejora, y de la interoperabilidad, que el Ministerio concretará en un billete único. Un reto que contribuirá a mejorar la calidad del transporte y, también, del turismo, siendo también fundamental para la igualdad de oportunidades entre las personas.

En cuanto a la Ley de Movilidad Sostenible, señaló que va a jugar un papel decisivo y que será la hoja de ruta que servirá para mejorar el transporte y las infraestructuras, así como para garantizar el derecho al transporte, que abre la llave a otros derechos fundamentales para los ciudadanos y que también permite la igualdad de oportunidades.

Publicidad

A continuación, se refirió al importante desafío al que se enfrenta el transporte, de hacer compatible los estándares de calidad con la transición hacia una movilidad sostenible, haciendo hincapié en la necesidad de que la descarbonización vaya acompañada de un crecimiento económico, “debe haber inversión para lograrla», poniendo de manifiesto así que la sostenibilidad no solo debe ser medioambiental, también económica, y que, en ningún caso, debe socavar la competitividad de las empresas, “crecimiento económico y descarbonización son dos caras de la misma moneda», afirmó.

Además, quiso poner de relevancia la importancia del transporte en autobús, “que proporciona una capilaridad fundamental para los turistas, permitiéndoles llegar a cualquier rincón de nuestro país».

En este sentido, se refirió al acuerdo alcanzado entre el ICTES y CONFEBUS para promocionar la `Marca S de Sostenibilidad Turística´ entre las empresas de transporte en autobús, poniendo de manifiesto la importancia del sector para la calidad turística de España.

Publicidad

Por otro lado, reveló la intención del Ministerio de sacar adelante este año el nuevo mapa concesional, en coordinación con las Comunidades Autónomas, siendo clave para la conexión de las poblaciones.

El secretario de Estado quiso concluir su intervención afirmando que “estamos ante una apuesta de país tanto en el ámbito del Turismo como del Transporte»

La jornada también contó con la participación de destacados expertos y líderes de los sectores del Turismo y la Movilidad, abordando temas clave como la sostenibilidad en el transporte, la legislación y la regulación de la movilidad turística, así como las claves para la movilidad en los destinos. Así, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, participó en la mesa sobre ‘La movilidad en el destino turístico’, compartiendo diálogo con Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz y presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP.

Publicidad

La necesidad de mejorar la experiencia del viajero fue el primer reto mencionado por el presidente de CONFEBUS, ya que tiene un impacto directo en la movilidad. Para ello, enumeró algunos puntos de mejoría, como “las estaciones de autobuses (de nada sirve invertir en las flotas más modernas si la percepción del viajero al llegar a destino no es acorde), las restricciones que no permiten llegar a los autocares cerca de los hoteles, la carencia de plazas de aparcamiento para estos vehículos… Todas ellas son demandas históricas del sector».

A su vez, Ignacio Gragera reconoció en este sentido que “el futuro tiene que ser la intermodalidad, la integración de los distintos sistemas, para que todo sea más eficaz y con más opciones para el usuario», añadiendo que “es un objetivo que ya no está en el debate, sino que hay que alcanzarlo». Por este motivo, consideró que “adecuar las infraestructuras de muchas ciudades en esta dirección es un reto que tenemos que afrontar», poniendo el ejemplo de la estación de Badajoz, “con la que tenemos la oportunidad de hacerlo bien, dando respuesta a las necesidades de la demanda, siempre contando con los operadores y con las opiniones de los usuarios».

Otra cuestión planteada por Rafael Barbadillo fue la de “integrar las etapas del viaje en la medida de lo posible, aprovechando la tecnología y los sistemas de información que existen en la actualidad. Además, es algo muy útil cuando visitamos otras ciudades».

El primer edil de Badajoz coincidió al mencionar que “la tecnología nos ha dado la oportunidad de poder avanzar e idear un sistema alternativo, más integrado, sencillo e intuitivo. Debemos aprovechar las herramientas de conexión, ubicación de paradas, información del sistema de transporte y del propio destino… Pero tampoco podemos obviar que hay algunas dificultades, como una tremenda dispersión normativa en las competencias, lo que genera algunas dudas sobre cómo integrar toda esa legislación, pensando en el futuro billete único de transporte que plantea el Ministerio», apuntando que “sería muy positivo, por otra parte».

“La sostenibilidad es la otra gran variable de toda esta ecuación», según destacó el presidente de CONFEBUS, “algo en lo que todos estamos implicados. Algunos modos tienen hecho el trabajo, entre los que se encuentra el transporte urbano por carretera, pero falta el aéreo y la larga distancia, que están avanzando hacia una mejor eficiencia de los motores», concluyendo, tal y como destacó previamente José Antonio Santano, que “esa sostenibilidad debe ser tanto ambiental como económica, ya que sin una no tendremos la otra».

A su vez, el alcalde pacense destacó la labor que está haciendo su ciudad, con “el objetivo es tener la flota eléctrica en Badajoz, que esperamos alcanzar este mismo año. Por un doble objetivo: la sostenibilidad (la tecnología lo permite, y tenemos fondos europeos que nos permiten paliar esas diferencias de adquisición) y por la experiencia del viajero». Además, se mostró muy firme en la defensa de la movilidad eléctrica y en la reducción de emisiones, “porque mejora la vida de los ciudadanos». “Hemos avanzado mucho y ese es el camino hasta que el hidrógeno, que será el futuro, sea más asequible».

Colaboración público-privada

El presidente de CONFEBUS volvió a defender el sistema de transporte público español basado en la colaboración público-privada, el papel fundamental que juega en la vertebración territorial y en la cohesión social de España, siendo el autobús un actor clave en cualquier estrategia contra la pobreza de transporte y para garantizar el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos del Estado del Bienestar. “Dada la dispersión del hábitat y la complicada orografía de un país como el nuestro, no sorprende que el autobús sea el modo de transporte colectivo que más viajeros mueve gracias a su capilaridad, conecta diariamente más de 8.000 poblaciones españolas, y a su estrecha vinculación al turismo, como pieza indispensable de esta industria».

Por su parte, el alcalde añadió que no se puede olvidar que es un servicio público básico. “La modificación del mapa concesional está siendo un problema, porque no se le está dotando de los fondos necesarios para prestar la movilidad que los usuarios demandan. La competencia para las empresas debería ser atractiva mediante una dotación suficiente de fondos. Si el servicio es público y básico, se debe dotar de una financiación, que no debe correr por parte del operador privado». Por eso, lanzó un mensaje: “Intentemos olvidar la fricción política y encontrar vías de comunicación que no perjudiquen al usuario. El debate encima de la mesa y requiere de diálogo y voluntad de acuerdo entre todos los implicados».

Por otro lado, para Rafael Barbadillo el sistema de transporte público en autobús precisa en España de una Ley de Financiación del Transporte Público que dote al mismo de un marco de financiación estable, perfectamente regulado y que no esté sometido a variaciones drásticas, con el objetivo de que todas las administraciones puedan planificar con garantías el futuro de sus redes de transporte colectivo. Así, “la Ley de Movilidad Sostenible puede ser una gran oportunidad, siempre que amplíe la financiación a todo el sistema de movilidad, y no sólo al transporte urbano».

El alcalde de Badajoz concluyó su intervención señalando la importancia de “vender experiencias en el camino, además del destino. Sobre todo, en los destinos de interior. No es importante sólo el llegar, sino introducir en el paquete los paisajes, la gastronomía… Ese turismo de experiencias debe incluir a los operadores, que han de vender que la larga distancia no es un inconveniente, pues hay muchas cosas que ver y disfrutar por el camino».

Decálogo sobre Movilidad y Turismo

Para finalizar, y a modo de conclusiones, se extrajo un decálogo sobre Movilidad y Turismo:

1. Turismo y movilidad: un binomio irrompible

El turismo no es posible sin una movilidad eficiente, accesible y sostenible. La interconexión de distintos modos de transporte y un marco regulador que facilite la planificación y coordinación son clave para garantizar la competitividad del sector.

2. Gobernanza y colaboración público-privada: claves para una movilidad eficiente

El desarrollo de soluciones de movilidad eficaces requiere un mayor diálogo entre administraciones, empresas y operadores de transporte. Actualmente, la falta de instrumentos de planificación y coordinación limita la implementación de estrategias intermodales. Solo mediante una gobernanza más eficiente y una mayor cooperación público-privada se podrá garantizar un sistema de movilidad sostenible, conectado y competitivo.

3. Un marco jurídico estable para un sistema de movilidad eficiente

La seguridad jurídica es fundamental para el desarrollo del turismo y la movilidad. Sin embargo, la dispersión competencial entre administraciones genera una desconexión que dificulta la planificación conjunta y la implementación de medidas efectivas. Es imprescindible una mayor coordinación regulatoria para garantizar normativas claras, eficientes y alineadas con la realidad del sector.

4. La Ley de Movilidad Sostenible: una normativa sin enfoque turístico

El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en el Congreso, se presenta como una norma de amplio espectro. Sin embargo, es sintomático que no mencione términos como «turismo», «actividad turística» o «servicios turísticos». Dado el papel central de la movilidad en la actividad turística, es crucial que esta dimensión sea tenida en cuenta en el desarrollo normativo.

5. Intermodalidad: una oportunidad para fortalecer la conectividad y la eficiencia

La combinación inteligente de distintos modos de transporte (aéreo, ferroviario, marítimo y por carretera) es esencial para optimizar la movilidad turística. España debe aprovechar al máximo sus infraestructuras, facilitando la integración de servicios y garantizando una planificación coordinada entre operadores y administraciones.

6. La tecnología y la digitalización como palancas de la intermodalidad

La digitalización, el big data y la inteligencia artificial permiten optimizar la movilidad turística, mejorando la experiencia del viajero y facilitando la integración entre distintos modos de transporte. Herramientas como las desarrolladas por Amadeus y operadores como Iryo están revolucionando la intermodalidad, acercando recursos y servicios al turista de manera más ágil y eficiente.

7. Transporte aéreo: tarifas, costes y competitividad

El 80% de los turistas que visitan España llegan por vía aérea, lo que hace que la regulación del transporte aéreo sea un factor clave en la competitividad del sector. El debate sobre las tarifas aeroportuarias y los costes del sistema es una cuestión central, especialmente tras la moratoria impuesta por la Ley 8/2014 y la incertidumbre sobre su evolución futura.

8. Descarbonización del transporte aéreo: el papel clave de los SAF

La reducción de emisiones en el transporte aéreo pasa por el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación (SAF). España tiene una oportunidad única para liderar esta industria, promoviendo la producción, distribución y escalabilidad del SAF como alternativa viable a los combustibles fósiles. Es necesaria una estrategia clara de inversión y desarrollo industrial que impulse esta transición hacia una movilidad aérea más sostenible.

9. Infraestructura viaria: el reto del mantenimiento y la financiación

El abandono del sistema concesional en la red de alta capacidad ha provocado un déficit en la inversión y en el mantenimiento de las carreteras. Es necesario replantear la sostenibilidad del modelo de financiación, asegurando que los ingresos generados por la movilidad viaria se reinviertan en la propia infraestructura para garantizar su modernización, electrificación y calidad del servicio.

10. Nuevo mapa concesional: oportunidad para regularizar y modernizar el sector

La tramitación del nuevo mapa concesional en el marco de la Ley de Movilidad Sostenible es un paso positivo para corregir la situación actual de concesiones caducadas. Sin embargo, este proceso debe respetar los criterios de movilidad universal y servicio público, evitando modelos que puedan generar desigualdades en la accesibilidad al transporte.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas