FlixBus defiende el cabotaje en el transporte de viajeros como una herramienta para alcanzar en España una ”Movilidad para todos”

FlixBus, empresa de travel-tech, se suma en España a la Semana Europea de la Movilidad 2025, bajo el lema Movilidad para todos, destacando la necesidad de garantizar que todas las personas, independientemente de sus ingresos o ubicación, puedan acceder a un transporte sostenible y asequible. 

Publicidad

En 2025, la Semana Europea de la Movilidad invita a imaginar y construir una sociedad en la que haya disponibilidad de servicios de transporte accesibles, asequibles, inclusivos y seguros, garantizando que el transporte público, caminar y la bicicleta sean opciones viables para todos. 

En España, señalan desde la compañía, el desafío es cada vez más evidente para la sociedad. La oferta insuficiente de rutas de autobús de larga distancia y los elevados precios de los billetes -los más altos de Europa, llegando incluso a duplicar los de países como Portugal o Italia- generan una situación de desigualdad que se traduce en pobreza de transporte. 

Este fenómeno limita el acceso de miles de ciudadanos a oportunidades de empleo, educación y cultura, creando una brecha en la movilidad que impacta de manera directa en la calidad de vida y en la igualdad de oportunidades. 

Una de las causas, indican, es que en España se viene incumpliendo sistemáticamente desde hace años el reglamento europeo sobre cabotaje 1073/09 -el aprovechamiento de plazas disponibles en líneas internacionales para generar conectividad nacional a los ciudadanos-, pese a las decisiones de la Comisión Europea en sentido contrario.  

Publicidad

El cabotaje permitiría dotar de mayor flexibilidad al autobús de larga distancia, generar de inmediato líneas hoy inexistentes -como una Toledo-Badajoz, una Bilbao-Girona o una Madrid-Huesca-, y aumentar frecuencias en las ya existentes sin utilizar un euro de dinero público. El cabotaje, al menos, supondría abrir nuevas oportunidades para zonas necesitadas del tipo de conectividad transversal que ofrecen las conexiones internacionales. 

Pero el único modo de lograr una bajada generalizada de precios y avanzar hacia una ‘Movilidad para todos’ real sería cumplir con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), abriendo a la competencia las líneas de más de cien kilómetros y utilizando dinero público sólo en garantizar la conectividad en zonas peor conectadas.  

Esto contrasta con la situación actual, en la que compañías privadas operan en exclusividad concesiones que en su mayor parte están caducadas desde hace años y que, en muchos casos, no se han licitado nunca. Concesiones de validez discutible que, en los últimos años, han recibido una inversión multimillonaria de dinero público que apenas ha repercutido en los ciudadanos más desfavorecidos.   

Publicidad

FlixBus: una solución asequible y sostenible 

En este contexto, FlixBus se posiciona como una alternativa para democratizar el acceso al transporte. La compañía ofrece en todos los países en los que opera tarifas competitivas y accesibles, que permiten viajar a precios justos sin necesidad de programas temporales subvencionados por fondos públicos. 

Además, toda su flota cumple con la certificación EURO VI, la normativa más exigente en Europa en materia de emisiones de gases, lo que garantiza un modelo de transporte eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. FlixBus ha lanzado pilotos de autobuses eléctricos con gran éxito en Portugal y Reino Unido, ha comenzado a operar una flota de Bio-GNL en distintos países de Europa y ya tiene vehículos repostando con hidrobiodiésel en Francia e Italia. En total, casi 90 autobuses con tecnologías alternativas que contribuyeron a ahorrar 3.951 toneladas de CO2 en comparación con los autobuses diésel convencionales. 

Publicidad

Con más de una década de experiencia, el desarrollo de tecnología digital puntera y una presencia consolidada en más de 40 países, FlixBus tiene la capacidad de invertir y ampliar significativamente la oferta de transporte en España, a través de empresas locales, siempre que se permita una mayor apertura del mercado a la libre competencia o, como mínimo, la aplicación del cabotaje. 

“La movilidad asequible en España se ve limitada por barreras regulatorias que impiden la libre competencia. Esto no solo afecta al pasajero, que paga más por un servicio menos eficiente, sino también a los contribuyentes españoles, que pierden la oportunidad de beneficiarse de inversiones internacionales, de tarifas más justas y de mejores servicios»», afirma Pablo Pastega, vicepresidente de FlixBus para Europa Occidental. 

Pastega añade: “FlixBus está preparado para invertir en España y conectar aún mejor el país ya que, hoy por hoy, tiene cientos de autobuses que cruzan España y que no puede utilizar en rutas internas por el incumplimiento, por parte del Gobierno, del reglamento europeo 1073/09. Nuestra experiencia en mercados donde sí existe competencia demuestra que es posible ofrecer un transporte más barato, más sostenible y con mayores opciones para los usuarios. Si se eliminan las barreras, España podría convertirse en un ejemplo de movilidad moderna y accesible»».

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas