Hacia un modelo de movilidad sostenible liderado por el autobús

CONFEBUS Summit 2025 ha contado con la presencia de importantes figuras en representación del tejido empresarial del sector del autobús

CONFEBUS Summit 2025 ha contado con la presencia de importantes figuras en representación del tejido empresarial del sector del autobús

Más de 250 profesionales del sector del transporte de viajeros en autobús de toda España han participado este jueves en CONFEBUS Summit 2025, celebrada en Sevilla. El lema de la edición de este año, `Hoy, en bus´, reclama una apuesta de las administraciones junto con las empresas del sector por convertir el transporte público en la primera alternativa de movilidad para la mayoría de los ciudadanos. 

Publicidad

De hecho, esa reivindicación ha sido realizada por muchas de las figuras participantes en el foro. Otros de los temas destacados del día también inciden en la importancia del servicio público y la colaboración público-privada: la movilidad sostenible, donde el autobús es protagonista, la financiación verde, la competitividad del transporte discrecional y la implantación de un billete único de transporte.

El evento, promovido por la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), ha contado con la presencia de importantes figuras en representación del tejido empresarial del sector del autobús, así como con una nutrida presencia de representantes de las administraciones públicas a nivel nacional, regional y local.

CONFEBUS SUMMIT 2025 ha arrancado con un acto de inauguración a cargo de Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Mario Muñoz-Atanet, viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía; Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS; Valeriano Díaz, presidente de FANDABUS, y Antonio Vázquez, presidente de FEDINTRA.

La secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha defendido el autobús como un modo de transporte que es fundamental para conseguir una movilidad más sostenible, más segura y más limpia, poniendo en valor nuestro modelo de transporte, que garantiza la movilidad en todo el territorio. Además, ha destacado que en el trabajo que el Gobierno está realizando hacia la movilidad sostenible, “el autobús es clave«.

Publicidad

Serrano ha pedido a las empresas del sector “ir de la mano con este objetivo en mente», para el cual el Ministerio continúa defendiendo sus líneas maestras en políticas de movilidad, especialmente, las bonificaciones al transporte: “Es una de las grandes políticas de este Gobierno. Creemos que han puesto al transporte público en la vida de la gente y queremos seguir apoyándolo». Finalmente, recalcó que el futuro nuevo mapa concesional “no va a dejar ninguna población sin ser atendida. Lo que busca es que los servicios se presten en colaboración con las Comunidades Autónomas», abundando en que se destinarán 60 millones de euros anuales a financiar este tipo de servicios.

Por su parte, el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha señalado en su discurso de inauguración que “tenemos un sistema regulado robusto que ofrece un magnífico servicio, algo que evidencian los datos de viajeros». Sin embargo, ha animado a trabajar para reforzarlo con medidas como la mejora de sus infraestructuras, a través de medidas como la creación de más carriles Bus-VAO, la aplicación de nuevas tecnologías y el blindaje de la movilidad en el ámbito rural.

El presidente de FANDABUS; Valeriano Díaz, ha defendido el modelo regulado español frente a las “voces que defienden la desregulación» y se ha preguntado “qué hubiera pasado si en tiempos del Covid el sistema hubiera estado desregulado». Mientras, Antonio Vázquez, presidente de FEDINTRA, ha animado a abordar el problema de la falta de personal en el sector, “sobre todo en temporada alta, porque hay muchos servicios que no podemos hacer». Vázquez ha valorado, pese a ello, el gran momento del sector.

Publicidad

La sostenibilidad, en el centro

Tras la inauguración se ha dado paso a una intervención por parte de Aurora Recio, jefa de Área de la Subdirección General de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha centrado su intervención en el Fondo Social por el Clima y los Objetivos 2030 de Movilidad Sostenible, destacando que España es el cuarto país receptor de fondos en este plan y agradeciendo a las empresas del sector sus aportaciones al mismo.

Posteriormente, le ha llegado el turno de Alberto Dorrego, socio de Eversheds Sutherland, que ha explicado diversas propuestas de pliegos tipo para una licitación sostenible de servicios de movilidad. Según Dorrego, los pliegos actuales tienen “tres principales problemas: el efecto subasta, la falta de mantenimiento de equilibrio económico-financiero y problemas en la seguridad jurídica». Entre sus propuestas, Dorrego ha destacado la necesidad de plantear la actualización de los precios a causa de una variación extraordinaria de costes o de tener en cuenta los conflictos que plantea la ultraactividad de las concesiones.

Publicidad

Tras estas intervenciones, que pusieron la sostenibilidad como punto de partida, ha llegado la primera mesa de debate de la jornada, sobre los retos de las administraciones en la contratación pública de servicios de autobús, moderada por Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España. En ella han participado Cristóbal Maza, director general de Movilidad y Transportes de Extremadura; Lorena del Valle, directora general de Movilidad de las Islas Baleares; y Manuel Ríos, director general de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, quienes han enumerado, entre otros retos, el objetivo de fidelizar al cliente a través de la calidad del servicio una vez decaigan los incentivos al transporte, o afrontar los desafíos que supone la financiación del transporte.

Uno de los momentos más destacados ha sido el anuncio de que la película ‘El 47’ será premiada en la próxima Asamblea General de CONFEBUS, que se celebrará el 29 de mayo. CONFEBUS quiere premiar a esta película, dirigida por Marcel Barrena y ganadora del último Goya a la mejor película, por su reivindicativo mensaje ensalzando el valor del autobús en la sociedad, como un derecho fundamental que impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la cohesión social de las comunidades.

Sara Hernández, secretaria general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha expuesto algunas de las experiencias que se han puesto en marcha en relación con el billete único de transporte. A su juicio, esta iniciativa, adoptada en países como Alemania y Portugal, tiene como uno de sus principales objetivos “que el ciudadano no perciba una barrera» entre los distintos sistemas de transporte del país. Hernández ha calificado el billete único como uno de los proyectos estrella que surgirá de la próxima Ley de Movilidad Sostenible: “Espero poder decir en no mucho tiempo que se ha aprobado esta ley, que establece el transporte como un derecho».

Posteriormente, Ovidio Turrado, socio responsable de Funding Advisory y del sector de Infraestructuras de KPMG en España ha tratado la cuestión de la financiación verde del transporte. Turrado ha destacado la inversión “sensiblemente superior» que supone una apuesta por autobuses más sostenibles, por lo que “la conclusión es que es necesario un mayor volumen de recursos para acometer esta transición». 

La segunda mesa de debate ha versado sobre la competitividad del transporte discrecional. Moderada por Daniel Gallego, director de Análisis y Servicios de CONFEBUS, en la mesa han participado David Abreu, director de PAP CONGRESOS; Elena Baena, directora general de Ordenación Turística de la Junta de Andalucía; y Fernando Fraile, director general del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (ICTES). Los participantes han puesto en valor la importancia del transporte discrecional, fundamental para la primera industria de nuestro país, el Turismo, los eventos de empresa o simplemente tener un modo de transporte directo con los seres queridos, recalcando que la digitalización, la sostenibilidad, la calidad del servicio y la atención a la diferente tipología de clientes deben estar siempre en el centro de la operación.

Antes del final del evento, ha tenido lugar un diálogo moderado por Jaime Rodríguez, director de CONFEBUS, entre Elena Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y Miriam Bueno, de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

Bueno ha señalado que “los planes sociales para el clima tienen la oportunidad de poner medidas basadas en la equidad, y qué mejor medio de transporte para esa equidad que el autobús, que permite la conectividad real en todo el territorio nacional». Por su parte, Atance ha indicado que el nuevo mapa concesional que surja de la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible parte “desde el punto de vista de que ningún ciudadano pierda oportunidades de viaje» y, a la vez, el autobús sea un medio de transporte cada vez más “eficiente». 

Conclusiones 

A modo de cierre, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, ha compartido diez conclusiones de la intensa jornada. Entre los principales mensajes, ha resaltado que, pese a que el autobús ya es “líder de la movilidad» en España, con “más de un 60% de los desplazamientos en modos colectivos realizados, por su economía, seguridad, fiabilidad, capilaridad y sostenibilidad», queda mucho camino por recorrer. Por eso ha asegurado que el periodo 2021-2030 ha de confirmarse como la “década del bus«, un objetivo para el que se debe “incrementar en más de 3.000 millones de euros anuales la inversión pública» para continuar siendo una referencia en sectores como el turismo, así como vital para que los ciudadanos lleguen con mayor facilidad “a los servicios básicos». 

Barbadillo también ha hecho un llamamiento para apuntalar la colaboración público-privada en materia de transporte, pidiendo a las administraciones la mayor coordinación para consensuar “de manera urgente» los nuevos mapas concesionales y animando a impulsar con celeridad un billete único de transporte público, para alcanzar “la simplificación y comodidad para los usuarios, el fomento del uso del transporte público y la reducción del impacto ambiental». 

Además, se refirió a la mejora de la competitividad del transporte discrecional y turístico en España, que pasa por una combinación de innovación tecnológica, apoyo institucional y adaptación a las tendencias del turismo sostenible.

Por último, el presidente de CONFEBUS ha desvelado que, “como muestra del compromiso del sector con la sostenibilidad», CONFEBUS Summit cuenta con un plan para mitigar el impacto del evento en el medio ambiente, así como para reducir su huella de carbono, confirmando la obtención del certificado de sostenibilidad y la posterior compensación de la huella de carbono generada por el evento.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas