Uno de cada 13 kilómetros de la red viaria española presenta deterioros relevantes

Redacción.- Según el último informe sobre “Necesidades de Inversión en Conservación»desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), uno de cada trecekilómetros de la red viaria de nuestro país presenta deterioros relevantes en más del50% de la superficie del pavimento, acumulando baches, roderas y grietaslongitudinales y transversales.

Se trata de desperfectos que pueden afectar a la estructura de la plataforma,comprometiendo la seguridad, comodidad y eficiencia de la circulación. Así lo atestiguael “Estudio de Percepción del Estado de Conservación de las Carreteras Españolas»,cuyos resultados se han dado a conocer y que ha sido elaborado por la AEC y laFundación CEA entre octubre de 2018 y abril de 2019.

Esta investigación -basada en una encuesta de satisfacción en la que han participado1.105 personas- revela que seis de cada diez usuarios reconoce haber sufrido algúnpercance asociado al mal estado de conservación de la carretera por la que transitabanen ese momento, problemas que, en el 94% de los casos, no tuvieron consecuenciasgraves.

Publicidad

Llama la atención, en este sentido, que nueve de cada diez encuestados considere muysignificativa la influencia del estado de la vía en el aumento de la fatiga del conductor,un factor al que algunas investigaciones, como la realizada en 2015 por la FundaciónCEA, atribuyen más del 40% de los accidentes.

De los resultados del estudio se desprende que para el 75% de los usuarios un pavimento con baches, roderas y grietasincrementa de forma considerable el consumo de combustible; el 76% opina tambiénque esta situación influye mucho o bastante en el aumento de los costes de reparacióny mantenimiento del vehículo.Uno de los aspectos que más preocupan a los usuarios es el estado del pavimento, queafecta a la comodidad de la circulación y que, en el caso de motociclistas o ciclistas,puede llegar a derivar en la pérdida de control del vehículo.

Según la Asociación Española de la Carretera, actualmente es necesario renovar100.000 señales de código en la Red del Estado, una malla en la que alrededor de70.000 señales superan la edad de siete años (período de garantía otorgado por losfabricantes para las láminas retrorreflectantes), lo que se traduce en que, si biendurante el día la señal se muestra en un estado de conservación adecuado, por lanoche su visibilidad no está garantizada, al haber caducado el materialretrorreflectante.

En términos generales, los resultados del “Estudio de Percepción del Estado deConservación de las Carreteras Españolas», vienen a confirmar que los usuarios y conductoresparticulares de nuestro país son conscientes de la falta de inversión que, en materia demantenimiento viario, se viene registrado en la última década.

Publicidad

Una línea en la que ya se manifestaron los usuarios profesionales en un sondeo similarentre conductores de camiones y autobuses realizado por la Asociación Española de laCarretera en 2013. El 65% de este colectivo afirmaba haber tenido alguna vez unproblema de seguridad vial provocado por el mal estado de la carretera. Además, el88% sostenía que una vía deteriorada influye significativamente en la aparición defatiga.

Los participantes en aquel estudio de opinión calificaron como las peores carreteras deEspaña la N-340, la más larga de las carreteras nacionales, que une Cádiz conBarcelona atravesando la costa del Mediterráneo, con una longitud de 1.248kilómetros, y la autovía A-3 o Autovía del Este, una de las seis autovías radiales, uniónnatural de Madrid con Valencia.En el polo opuesto, la AP-7 (Autopista del Mediterráneo) y la A-6 (Autovía del Noroeste)fueron los dos corredores españoles mejor valorados, tanto desde la perspectiva de suestado de conservación, como desde la óptica de sus niveles de seguridad.

Volviendo al “Informe sobre Necesidades de Inversión» de la AEC, la investigaciónapunta que el déficit inversor en el mantenimiento de infraestructuras de carreterasen España se ha incrementado un 7% entre 2016 y 2018. En la actualidad, sonnecesarios algo más de 7.000 millones de euros para poner a punto las redes viarias denuestro país.

Publicidad

La reducción de este déficit pasa por incrementar en 300 millones de euros durante unperíodo de ocho años las partidas destinadas a conservación y refuerzo de firmes enlos Presupuestos Generales del Estado. Esto es, hay que pasar de los 900 millones deeuros que se invierten actualmente, a 1.200 millones.

Respecto a las carreteras dependientes de las Comunidades Autónomas y DiputacionesForales, se requiere destinar 600 millones de euros más al año –durante los próximosocho ejercicios- a su mantenimiento (para el conjunto de las autonomías).

(Foto de archivo)

Publicidad

 

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas