El sector naviero une fuerzas para acelerar la descarbonización del transporte marítimo global

Una visión unida en la COP28 sobre las medidas regulatorias concretas necesarias para crear las condiciones de inversión críticas para acelerar la transición verde de la industria.

Una visión unida en la COP28 sobre las medidas regulatorias concretas necesarias para crear las condiciones de inversión críticas para acelerar la transición verde de la industria.

Los directores ejecutivos de las principales líneas navieras han emitido una declaración conjunta en la COP 28 pidiendo una fecha de finalización para las nuevas construcciones propulsadas exclusivamente por combustibles fósiles e instando a la Organización Marítima Internacional (OMI), el regulador mundial, a crear las condiciones regulatorias para acelerar la transición a combustibles verdes.

Publicidad

Las temperaturas globales están superando niveles críticos, generando resultados devastadores cada vez más frecuentes. Por lo tanto, la importancia de que el transporte marítimo alcance los objetivos de la OMI para 2030, 2040 y cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 es muy clara. La única forma realista de cumplir esos objetivos para una industria que representa entre el 2% y el 3% de las emisiones globales de GEI es realizar una transición de combustibles fósiles a combustibles verdes en la escala y el ritmo necesarios.

Estar a la vanguardia en la introducción de buques con menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) subraya el compromiso de los directores ejecutivos con los objetivos de reducción de GEI de la OMI para 2030, 2040 y 2050. Están convencidos de que una colaboración aún más estrecha con los reguladores de la OMI generará medidas políticas efectivas y concretas para respaldar la inversión en el transporte marítimo y sus industrias auxiliares que permitirán que la descarbonización se produzca al ritmo requerido.

Su declaración conjunta exige el establecimiento de cuatro “piedras angulares»» regulatorias:

.-  Una fecha de finalización para la nueva construcción de embarcaciones que utilicen únicamente combustibles fósiles y un cronograma claro del Estándar de Intensidad de GEI para inspirar confianza en la inversión, tanto para las nuevas embarcaciones como para la infraestructura de suministro de combustible necesaria para acelerar la transición energética.

Publicidad

.- Un mecanismo eficaz de fijación de precios de GEI para hacer que el combustible verde sea competitivo con el combustible negro durante la fase de transición cuando se utilicen ambos. Esto se puede hacer distribuyendo la prima de los combustibles verdes entre todos los combustibles fósiles utilizados. Con volúmenes iniciales bajos de combustibles verdes se minimiza cualquier efecto inflacionario. El mecanismo también debe incluir un incentivo regulatorio cada vez mayor para lograr reducciones más profundas de las emisiones. Además, más allá de cubrir la ‘tarifa del saldo verde’, los ingresos generados por el mecanismo deberían destinarse a un fondo de I+D y a inversiones en países en desarrollo para garantizar una transición justa que no deje a nadie atrás.

.- Una opción de agrupación de buques para el cumplimiento normativo de GEI en la que el desempeño de un grupo de buques podría contar en lugar de solo el de buques individuales, garantizando que se realicen inversiones donde se logra la mayor reducción de GEI y, por lo tanto, acelerando la descarbonización en toda la flota global.

.- Una base regulatoria de GEI de ciclo de vida o Well-to-Wake para alinear las decisiones de inversión con los intereses climáticos y mitigar el riesgo de activos varados.

Publicidad

En una acción sin precedentes, los principales actores de la industria naviera expresan su convicción compartida de que la regulación puede desempeñar un papel clave en la mitigación del costo de la transición verde, así como el riesgo de fenómenos climáticos extremos. Dado que el costo del cambio climático es mucho mayor que el costo de la transición verde, esperan que se les unan otras empresas.

“AP Moller-Maersk quiere acelerar la transición verde en el transporte marítimo y la logística y un próximo paso crucial es introducir condiciones regulatorias que garanticen que generemos la mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por cada dólar invertido. Esto incluye un mecanismo de fijación de precios eficiente para cerrar la brecha entre los combustibles fósiles y verdes y garantizar que la elección verde sea más fácil para nuestros clientes y consumidores a nivel mundial. El impulso para el combustible verde está aumentando y nos complace ver asociaciones sólidas en toda la industria a medida que continuamos nuestros esfuerzos conjuntos para lograr que la descarbonización en el transporte marítimo sea exitosa «», ha afirmado Vincent Clerc, director ejecutivo de AP Moller–Maersk.

Para Rodolphe Saadé, presidente y director ejecutivo del grupo CMA CGM, “El cambio climático es una preocupación general, no una cuestión de competencia. El Grupo CMA CGM se complace enormemente en unirse a esta coalición única, que reúne a las principales compañías navieras para instar a la adopción de los objetivos superiores de la trayectoria de la OMI. Esto marca un hito ambicioso para la descarbonización de nuestra industria. Al colaborar con otros, cada uno de nosotros da un nuevo paso en nuestra transición energética, al tiempo que garantizamos la igualdad de condiciones colectiva y el acceso a combustibles más ecológicos para la industria.

Publicidad

Este nuevo compromiso está totalmente en línea con la ambición del Grupo CMA CGM de ser Net Zero para 2050. Ya hemos invertido cerca de 15.000  millones de dólares en descarbonizar nuestra flota, lo que nos permitirá tener casi 120 buques capaces de funcionar con combustibles descarbonizados en 2028. Pionero en el GNL como energía de transición, nuestro Grupo también ha lanzado varias asociaciones industriales importantes para diversificar nuestro abastecimiento con combustibles aún más descarbonizados. En 2023, el Grupo CMA CGM reducirá sus emisiones de CO2 en aproximadamente un millón de toneladas. 

Junto a los miembros de esta coalición y a todos aquellos que se unirán a nosotros después, el Grupo CMA CGM prosigue su camino hacia la descarbonización y renueva su compromiso con un futuro compartido y sostenible»», concluye Saadé.

Rolf Habben Jansen, director ejecutivo de Hapag-Lloyd, ha declarado que “nuestra responsabilidad colectiva por un futuro sostenible y prácticas limpias es primordial. En Hapag-Lloyd reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en la descarbonización de la industria marítima y nos esforzarnos por estar a la vanguardia de la transición energética. Creemos que un marco regulatorio y objetivos claros son cruciales para acelerar la introducción de combustibles alternativos y reducir nuestra huella de carbono. Este compromiso está en línea con el objetivo de Hapag-Lloyd de lograr una flota con cero emisiones netas de carbono para 2045 y refleja el compromiso inquebrantable de nuestra industria con la responsabilidad ambiental»».

Por su parte, Soren Toft, director ejecutivo de MSC Mediterranean Shipping Company, ha manifestado que “el transporte marítimo está a la vanguardia de la innovación tecnológica en lo que respecta a la descarbonización y en MSC nuestra estrategia de renovación de flota incluye 100 buques dual fuel. Estamos orgullosos de ser parte de esta colaboración sin precedentes con nuestros pares y es justo que juntos sigamos este camino hacia el cero neto que debemos lograr para 2050. El apoyo de los gobiernos de todo el mundo será un elemento esencial para alcanzar nuestro objetivo común. objetivo y entre esos esfuerzos queremos ver el fin de la entrega de barcos que sólo pueden funcionar con combustibles fósiles. MSC ha apoyado y comprometido plenamente con la descarbonización neta para 2050, pero sin el apoyo total de otras partes interesadas, en particular los proveedores de energía, será extremadamente difícil cumplir esos objetivos; nadie puede hacerlo solo. Hoy parece que estamos un paso más cerca en este sentido, pero el suministro concreto de combustibles alternativos y los precios de GEI reconocidos a nivel mundial son esenciales para lograr nuestros objetivos»», afirma Soren Toft, director ejecutivo de MSC Mediterranean Shipping Company.

Lasse Kristoffersen, presidente y director ejecutivo de Wallenius Wilhelmsen, afirma: “En Wallenius Wilhelmsen hemos decidido dar forma al camino hacia las emisiones cero netas y centrar nuestras inversiones en apoyar esta ambición. Nuestros clientes quieren asociarse con nosotros en el viaje. Ahora necesitamos un marco regulatorio global que coincida con esta ambición para impulsar las inversiones necesarias a escala global»».

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas