Los puertos europeos no están haciendo lo suficiente para combatir la contaminación atmosférica tóxica, según un nuevo estudio realizado en los principales puertos europeos.
El estudio , realizado por DNV en nombre de T&E, muestra que, hasta la fecha, solo el 20 % de la infraestructura eléctrica terrestre necesaria en la UE se ha instalado o puesto en servicio en los principales puertos, lo que significa que la mayoría de los portacontenedores, cruceros y transbordadores siguen funcionando con combustibles fósiles mientras están atracados. T&E exige medidas portuarias más ambiciosas para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones innecesarias de los buques atracados.
Más del 6 % de las emisiones marítimas de CO2 de la UE provienen de buques que utilizan combustibles fósiles en sus puertos. Además del CO2, los buques también emiten altas cantidades de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión (PM), que tienen efectos significativos en la salud humana. Como parte del Pacto Verde Europeo, los puertos de la UE deben suministrar electricidad en puerto a los buques para 2030. Sin embargo, instalar hoy mismo conexiones eléctricas en puerto ya reduciría la contaminación atmosférica en las ciudades portuarias. De los 31 puertos estudiados, solo cuatro han instalado o contratado más de la mitad de las conexiones necesarias.
Según el estudio encargado, los puertos de Amberes, Dublín, Gdansk y Lisboa se encuentran entre los que aún no han invertido en infraestructura eléctrica enchufable. Los puertos de Róterdam, Barcelona, Valencia, Bremerhaven y Le Havre también presentan un bajo rendimiento en cuanto al cumplimiento del mandato de la UE. Los puertos de Algeciras y Hamburgo concentran una gran parte de las conexiones de suministro de energía terrestre (OPS) instaladas en Europa. Los puertos de Algeciras, Livorno, Świnoujście y La Valeta son los únicos que han instalado o contratado más de la mitad de las instalaciones de OPS necesarias.
Inesa Ulichina, responsable de políticas marítimas de T&E, declaró: «Los puertos están fallando a los residentes y pasajeros locales al permitir la contaminación innecesaria de los barcos atracados. La tecnología de enchufabilidad eléctrica está disponible y reduciría el impacto del transporte marítimo en la contaminación atmosférica local y el clima de la noche a la mañana. Para los segmentos del transporte marítimo que pasan mucho tiempo en los puertos, como los cruceros, la enchufabilidad sería un punto de inflexión».
Debido a que pasan mucho más tiempo atracados, los cruceros producen seis veces más emisiones en puerto que los portacontenedores. En 2023, el Azura, el crucero de Carnival con capacidad para 3.500 pasajeros, emitió la impresionante cifra de 22.800 toneladas de CO2 en puertos europeos. Conectarlo en puerto eliminaría casi la totalidad de estas emisiones y reduciría las emisiones anuales totales del barco en una quinta parte.
T&E insta a la UE a adelantar los requisitos de energía eléctrica en tierra para los cruceros a 2028, garantizar que los puertos puedan obtener créditos de energía limpia cuando los barcos se conecten, dedicar más fondos de la UE a la electrificación de los puertos y ampliar las normas para cubrir todos los barcos contaminantes, no solo los buques de pasajeros y portacontenedores más grandes.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.