Pérdidas millonarias por la huelga de estibadores en EE.UU., que también apoya el sindicato de camioneros

Las primeras consecuencias de la huelga ya están afectando seriamente a 36 terminales de 14 puertos de la Costa Este y del Golfo de México

Las primeras consecuencias de la huelga ya están afectando seriamente a 36 terminales de 14 puertos de la Costa Este y del Golfo de México
julio-gomez

La huelga de de los estibadores portuarios en Estados Unidos, que ha entrado en su tercer día este 3 de octubre, en la que han dejado de trabajar  los mas de 45.000 afiliados al sindicato de International Longshoremen’s Association (ILA),  está provocado un gran paro en las actividades portuarias del país, en la primera huelga portuaria importante desde 1.977.

Publicidad

No parece que se vaya a encontrar una solución a corto plazo, después de sigan estancadas las negociaciones con la asociación de empresarios de la United States Maritime Alliance, mientras que desde la Casa Blanca se haya anunciado que el presidente Joe Biden se niega a aplicar su poder, con el objetivo de obligar a los estibadores a que vuelvan a su trabajo. 

De momento, las primeras consecuencias de la huelga, ya se están haciendo sentir en los 36 terminales de los catorce puertos de la Costa Este y del Golfo de México estadounidenses, ya que, según las noticias que llegas del pais, un total de 45 buques portacontenedores están fondeados en las costas frente a los puertos, una cantidad de barcos que puede incrementarse llegando a ser el doble, si los retrasos para descargar se prolongan durante más semanas.

Ahora ya se empiezan a conocer las primeras consecuencias económicas de esta huelga, la consultora Anderson Economic Group, realizó un cálculo el día antes de la huelga, que cifraba en unas pérdidas de cerca de 2.100 millones de dólares (1.903.077.486 euros aprox.), en la primera semana del paro. 

Teniendo en cuenta que, según las cifras que apuntan los expertos, los puertos de Estados Unidos afectados por esta huelga, cada día estiban mercancías por más de 2.000 millones de dólares al día, el impacto y la repercusión que tiene este conflicto va a tener serias repercusiones en todo el comercio mundial, tanto marítimo, como por ferrocarril, aéreo y en el transporte de mercancías por carretera.

Publicidad

Sobre todo porque la Hermandad Internacional de Camioneros (Teamsters), mostró su apoyo en un comunicado el pasado martes la huelga de estibadores: “La Hermandad Internacional de Camioneros, incluidos nuestros miembros de la industria del transporte de mercancías, se solidariza plenamente con la Asociación Internacional de Estibadores en su lucha por un contrato justo y equitativo con los transportistas marítimos representados por USMX. Los transportistas marítimos están en huelga tras no haber logrado negociar un contrato que reconozca el valor de estos trabajadores. Nuestros hermanos y hermanas de ILA desempeñan un papel fundamental para mantener en funcionamiento la economía estadounidense y merecen salarios líderes en la industria y sólidas protecciones laborales por el trabajo vital que realizan. El gobierno de Estados Unidos debería mantenerse al margen de esta lucha y permitir que los trabajadores sindicalizados retengan su trabajo a cambio de los salarios y beneficios que se han ganado. Todos los trabajadores, en la carretera, en los puertos, en el aire, deberían poder luchar por una vida mejor sin la interferencia del gobierno. Durante demasiado tiempo, las corporaciones han podido confiar en títeres políticos para que las ayuden a despojar a los trabajadores de su influencia inherente. El sindicato de camioneros está 100 por ciento comprometido a apoyar a nuestros hermanos y hermanas estibadores hasta que obtengan el contrato que se merecen»».

Además, como consecuencia de esta parada de la actividad en los puertos afectados, ya se están incrementando las tarifas por los fletes marítimos, y las principales empresas de portacontenedores han anunciado un incremento de los recargos, teniendo en cuenta que la mitad de las mercancías por vía marítima que entran en Estados Unidos, lo hacen por los puertos en los que están de huelga los estibadores. 

Ante la previsión de que se agrave aún más el conflicto labora, más de 270 asociaciones empresariales del país afectadas por el paro, están solicitando ya que intervenga el presidente de Estados Unidos, que hasta el momento se ha limitado a hablar con todas las partes implicadas, sin hace uso de sus poderes presidenciales, aunque si ha señalado que las empresas transportistas marítimas han obtenido beneficios “increíbles»», considerando que son legítimas la peticiones salariales de los trabajadores, por lo que le invita a seguir negociando un acuerdo que ponga fin a la huelga. 

Publicidad

El sindicato exige, según la ILA, entre otras demandas, un importante aumento salarial, pero consideran que la oferta de las compañías navieras era demasiado baja. En todo caso, los analistas financieros están ya avisando que esta huelga en los principales puertos de Estados Unidos, puede tener mucha repercusión en las elecciones presidenciales.

Mientras que la posibilidad de que los buques portacontenedores naveguen hacia la Costa Oeste del país, por el Canal de Panamá por Centroamérica, tendría unos costes muy elevados y tardarían en zarpar a la espera de la solución del conflicto laboral, por lo todo parece indicar que las navieras están pendientes del resultado de unas negociaciones que, por el momento están paralizadas.

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas