PIL y Wan Hai llaman a la puerta del Top 10 de transporte de contenedores

PIL y Wan Hai representan sólo una modesta cuota de capacidad en el mercado de transporte de contenedores

PIL y Wan Hai representan sólo una modesta cuota de capacidad en el mercado de transporte de contenedores
eMutation
Jérôme de Ricqlès. Experto en transporte marítimo desde hace 25 años, Jerome pone todo su conocimiento del sector al servicio de Upply.
Jérôme de Ricqlès. Experto en transporte marítimo desde hace 25 años, Jerome pone todo su conocimiento del sector al servicio de Upply.

PIL y Wan Hai representan sólo una modesta cuota de capacidad en el mercado de transporte de contenedores, pero están apenas por detrás de las 10 principales y tienen un deseo real de unirse a ellas.

Publicidad

«Third party feeders» es el término que utilizan las diez principales navieras de contenedores para referirse a los operadores más pequeños que subcontratan para transportar carga hacia y desde puertos secundarios. Pocos navieros lo saben, pero, según los términos de los contratos de transporte que celebran con las grandes navieras, estas últimas aseguran el servicio entre los grandes puertos centrales, pero todas las conexiones locales están aseguradas por terceras empresas más.

Por ejemplo, el transporte de un contenedor FCL/FCL de Haiphong a Le Havre puede realizarse mediante un único conocimiento de embarque (BL) en forma de BL directo o BL directo, aunque el trayecto de ida de Haiphong a Singapur esté asegurado por cuenta del transportista principal por un operador local cuyo nombre desconoce el cliente del transportista principal, al igual que la naturaleza de su contrato. La documentación destinada al cliente final europeo llevará la marca Haiphong/Le Havre y el nombre de la compañía que opere el buque nodriza en el trayecto principal del contrato, es decir, de Singapur a Le Havre.

Pacific International Lines (PIL) y Wan Hai, que operan principalmente rutas relativamente cortas en los mercados intraasiáticos y del Indopacífico, son operadores de larga data de servicios de enlace en estos mercados. Sin embargo, se han distanciado de sus competidores en la medida en que ahora se encuentran compitiendo con las 10 principales compañías navieras de contenedores en términos de la capacidad que aportan al mercado.

Fuente: Alphaliner (3 de febrero de 2025)

Publicidad

¿Qué posiciones ocupan estas dos compañías y cuáles son las estrategias que siguen, en un momento en que las nuevas alianzas navieras preparan el terreno para una reconfiguración del mercado del transporte de contenedores? A continuación, repasaremos los diferentes parámetros que nos pueden permitir entender mejor las posiciones y estrategias de los dos grupos.

Líneas Internacionales del Pacífico (PIL)

Fundada en 1967, PIL, con sede en Singapur, se enfrentó en 2019 a graves dificultades financieras, al igual que muchos de sus operadores homólogos. El fondo soberano de Singapur Temasek, una empresa familiar de larga trayectoria y excelente reputación, acudió en su ayuda con el apoyo financiero que necesitaba para reorganizarse. Para mejorar su rendimiento, PIL recurrió a una figura destacada del sector del transporte marítimo de contenedores. Lars Kastrup, que había trabajado anteriormente para Maersk y CMA CGM, se incorporó a PIL como consultor en julio de 2020. Pasó a ser copresidente y director ejecutivo y, finalmente, en julio de 2022, director ejecutivo.

Publicidad

PIL cuenta con una cartera de clientes bastante repartida entre las grandes navieras, que la utilizan como subcontratista en las rutas cubiertas por sus propios conocimientos de embarque, y una clientela directa, compuesta por transitarios y grandes cargadores (BCOs -beneficial cargo owners). Está presente, por tanto, en todos los segmentos del gran mercado regional. Sin embargo, el alcance de sus actividades va más allá del ámbito regional, ya que PIL también está presente en Australia y África, donde compite directamente con los cinco primeros en estos dos mercados.

Además, como reflejo de sus nuevas ambiciones, la empresa está en proceso de integrar su red de comercialización con el objetivo de operar bajo su propio nombre cuando sea pertinente hacerlo.

Puntos fuertes

Publicidad

.-  La alta densidad orgánica de su red de servicios bien adaptada a las condiciones actuales.

.-  Una amplia cartera de clientes que incluye compañías navieras y transportistas directos.

.- Personal profesional leal y dispuesto a satisfacer las necesidades de los clientes.

.- Una cartera de pedidos bien completa de barcos pequeños y medianos.

.- Un programa de renovación de la flota acorde con las limitaciones medioambientales.

.- Una posición sólida en el mercado del Indo-Pacífico, de rápido crecimiento.

.- Una red de servicios muy adaptada al desarrollo de los flujos de carga dentro de la alianza BRICS y apreciada por los clientes.

.- Estándares de alta calidad en gestión de flotas y tripulaciones.

.- Una posición fuertemente independiente.

Puntos débiles

.- Algunos de sus principales clientes, como MSC y CMA CGM, buscan volver a traer sus actividades de alimentación internamente, lo que les permitiría prescindir de los servicios de PIL.

.- El PIL aún es poco conocido entre los transportistas occidentales.

.- PIL podría encontrarse pronto con graves problemas de tamaño, en el sentido de que ya no sería completamente regional y, al mismo tiempo, tampoco global, lo que podría convertirla en presa fácil de adquisiciones.

.- PIL sólo representa el 1,2% de la capacidad mundial, pero podría servir como una alternativa interesante a las empresas más grandes en ciertas licitaciones.

Wan Hai

Fundada en 1965 con capital mayoritariamente japonés, es la más pequeña de las tres navieras taiwanesas, junto con Evergreen y Yang Ming. Ofrece más de 60 servicios en el mercado intraasiático y, al igual que PIL, debe su éxito a una densa red de servicios, principalmente orgánica, que atiende los principales puertos asiáticos con barcos pequeños. Al igual que PIL, también ofrece algunos servicios de larga distancia a América Latina.

En un intento de aumentar el volumen de carga, Wan Hai no da nombres a sus barcos, sino sólo números. Esto no es habitual en el negocio naviero, aunque simplifica el papeleo. Wan Hai realiza muchos viajes cortos diarios, incluso de medio día, con pequeños barcos que están en funcionamiento constantemente. Esto explica su necesidad de simplicidad y eficiencia.

En la actualidad, se encuentra inmersa en una especie de competencia con su compatriota taiwanesa Yang Ming, a la que le gustaría reemplazar en el ranking de las 10 principales flotas de transporte de contenedores en cuanto a capacidad.

La compañía ha puesto en marcha un ambicioso plan de expansión de su flota. En agosto, firmó una carta de intenciones con CSBC Corporation para la construcción de 12 buques de doble combustible de etanol de 8.000 TEU, con otros cuatro buques en opción. También concluyó un acuerdo preliminar similar con la surcoreana HD Hyundai Samho para otros cuatro buques de 8.700 TEU y, en octubre, anunció que estaba haciendo un pedido en firme de cuatro buques post-panamax de doble combustible de etanol de 16.000 TEU. En comparación con PIL, Wan Hai está lista, por lo tanto, para hacer una oferta seria para unirse a la comunidad de transporte marítimo de alta mar, utilizando buques de más de 10.000 TEU, que estarán listos para entrar en servicio en breve.

Esta estrategia genera inmediatamente otro dilema para Wan Hai: ¿debería intentar entrar en el mercado de aguas profundas sola o con otros?

La primera opción parece contraintuitiva y poco pertinente, sobre todo si se produce una inversión de la tendencia del mercado en 2025. Sólo habrá efectos negativos que absorber. Por otra parte, su reciente anuncio de una asociación transpacífica bilateral específica con ONE, fuera de la Premier Alliance, de alta capacidad, le ofrece una buena oportunidad para adquirir experiencia en el transporte marítimo de alta capacidad y larga distancia . El nuevo servicio conjunto debería lanzarse en febrero, aunque la nueva minialianza aún debe ser aprobada por la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos… que aún no ha dado su visto bueno a la Premier Alliance, que incluye a ONE, HMM y Yang Ming. Otra preocupación es que ONE corre el riesgo de encontrarse teniendo que tomar decisiones difíciles entre sus dos socios taiwaneses, uno de los cuales está en la Premier Alliance y el otro no.

Puntos fuertes

.- Una empresa sólida y bien establecida en los mercados a los que presta servicio.

.- Una posición, como PIL, en el corazón de la zona del Indopacífico, de rápido crecimiento.

.- Un acuerdo con el grupo japonés ONE, estrecho aliado de Estados Unidos, que podría ayudarle a ascender al Top 10.

.- Una presencia de larga data en el dinámico cinturón costero de China.

Puntos débiles

.- Con una cultura basada actualmente en la subcontratación, necesita fortalecer su know-how de gran empresa.

.- Actualmente carece de una red de agencias en Occidente.

.- Se corre el riesgo de generar fricciones intrataiwanesas con Yang Ming.

Wan Hai está claramente en mejores condiciones que PIL para entrar en el Top 10, pero la batalla para lograrlo tendrá que ganarse en tierra. El desarrollo de la flota no será la parte más difícil del esfuerzo de expansión que pretende realizar.

Ya en 2023, PIL y Wan Hai estaban pensando en unir fuerzas para crear un servicio transoceánico conjunto con Europa. Por tanto, su deseo de entrar en la gran liga no es nuevo. Sin embargo, hoy están más interesados ​​en el mercado transpacífico. Queda por ver hasta qué punto las autoridades de competencia chinas y estadounidenses estarán dispuestas a aceptar la llegada de nuevos servicios.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas