Tras cerrar el 2024 con buenas cifras, tanto de la actividad como de la facturación de las empresas de transporte, el mes de enero se cerró con un descenso de actividad y facturación que alarmó al conjunto del sector. La incertidumbre y el pesimismo volvía a unas empresas, las de transporte de mercancías por carretera, siempre con muchos problemas para mantener el equilibrio entre ingresos y gastos fijos; junto con la escasez de conductores de la que hablamos más adelante.
Pero, lo cierto, es que es esta ocasión, el pesimismo era infundado. Así, los últimos datos, ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, INE – cuyas estadísticas se publican trimestralmente-, muestran la capacidad, a pesar de todos sus problemas, que tiene el sector para recuperarse, sostenerse, en un mercado cada día más complicado.
Sin género de duda se ha constatado que el sector –transporte y logística-, ha cerrado el trimestre con un incremento del 7,1%, en relación al mismo período del 2024, que ya fue un buen ejercicio.
Pero, además, es que, si nos referimos en exclusiva a lo sucedido en la actividad del transporte de mercancías por carretera, nos encontramos con que el crecimiento de la facturación es del 8,5%, mientras la cifra de negocio ha subido cerca de un 5%.
También positivo ha sido lo sucedido en el subsector del almacenamiento y actividades anexas –directamente relacionado con el transporte de mercancías por carretera-,, que ha culminado el primer trimestre con una facturación superior al 7,9%, en relación al mismo período de 2024.
Por otro lado, destaca la evolución, también positiva si se compara con el primer trimestre de 2024, de la cifra de negocio del almacenamiento y las actividades anexas al transporte ya que ha crecido un 7,4%. Un mes de marzo, especialmente activo ha sido la clave para conseguir esa evolución, ya que marzo se cerró con un aumento del 3,5%, siempre comparado con el mismo mes de 2024.
Sube el empleo
En un momento en que la falta de profesionales –desde directivos, conductores o almacenistas-, está considerado como el principal problema del sector, no dejan de sorprender las cifras, realmente positivas, de actividad y facturación.
De hecho, para muchos la falta de personal podrá llegar a paralizar la actividad de transporte y logística, por lo que esas cifras, en un momento en que empieza a haber empresas con flota paralizada por no tener conductores, han sido “una pequeña sorpresa».
Y es que, en este caso los datos se refieren al mes de abril, el empleo logístico se cerró con un incremento del 0,85% en el número de afiliados a la seguridad, marcando un máximo histórico. Se ha llegado a 1.125.219 afiliados.
Esperamos, confiamos, que estos datos lleguen al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y, de una vez, preste la atención que este sector se merece.
Debe ser nombrado, y llegará la denominación, con 20 años de retraso, sector estratégico del país, clave para que los datos económicos sean aún mejores de lo que asegura el Gobierno, ya lo son. Dicho de otro modo, “el cohete», ese que mueve al país, será aún más rápido.
Por otro lado, a pesar del gran número de personas que trabajan en el sector del transporte de mercancías e industrias auxiliares –recordemos, más de un millón de personas-, el problema de la escasez de profesionales sigue existiendo. Es más, seguirá existiendo los próximos años.
Un extracto del último informe publicado por la IRU, sobre la falta de conductores profesionales, no es que sea preocupante, es para que las empresas entren “en pánico».
Así, el documento asegura “que la escasez de conductores de camiones es un problema estructural a largo plazo que persiste en todas las regiones. De las 5.100 empresas de transporte encuestadas en 2024, hasta el 70% en algunos países enfrenta dificultades graves o muy graves para contratar conductores».
Ese dato se puede extrapolar perfectamente a lo que sucede en España. En los últimos meses todo encuentro, foro, entrevista, rueda de prensa a la que hemos asistido, o hemos escuchado, ha tenido su especial apartado para hablar, comentar, analizar el problema de la escasez de profesionales. O como se ha puesto de moda la “falta de Talento».
El problema es que se pone, se aborda de forma continua la cuestión –se conoce a la perfección -, pero pocos, o ninguno de los múltiples interlocutores plantean soluciones viables.
Es evidente, que la incorporación de más mujeres no solucionará el problema, tampoco lo hará la subvención –bienvenida-, que dará el Gobierno para adquirir el carné profesional de conductor y, eso nos lo dicen algunas empresas entrevistadas, tampoco parece que esté ayudando pagar más dinero por los servicios que prestan los profesionales.
Te puede interesar: La brecha generacional y las jubilaciones agravan mucho más la escasez mundial de camioneros
Por supuesto, tampoco ayudará al menos a medio y corto plazo, trasvasar mercancías al ferrocarril. Cuestión que está, como se suele decir en “mantillas».
Estamos ante un gran reto para el sector. Se conoce, pero no se sabe cómo solucionarlo. El conjunto de medidas mencionado no servirá porque en el fondo de la cuestión están las condiciones laborales. Horas y horas fuera de casa, mal alimentados, durmiendo mal, inseguridad, zonas de descanso insalubres, convenios anticuados, salarios bajos, etc, etc. Los jóvenes, y no tan jóvenes, quieren trabajar, ganarse la vida, pero en condiciones seguras y adecuadas.
Relacionado: La grave escasez de aparcamientos seguros para los conductores de camiones en toda Europa
En definitiva, se necesita un cambio de modelo. Y es urgente. Se dice en España, empresas, asociaciones, administración, lo dicen en Europa, Comisión Europea, sindicatos, IRU. Todos hablan, nadie “mueve las fichas» de la solución.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.