ACEA publica un Manifiesto para impulsar el futuro de los camiones y autobuses cero emisiones

Europa necesita al menos 50.000 cargadores de acceso público y al menos 700 estaciones de recarga de hidrógeno para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 del 45% para 2030

Europa necesita al menos 50.000 cargadores de acceso público y al menos 700 estaciones de recarga de hidrógeno para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 del 45% para 2030

El Parlamento Europeo aprobó ayer endurecer los objetivos de reducción de las emisiones de CO2 para camiones y autobuses para 2030. Si bien los objetivos para los vehículos son parte del rompecabezas para descarbonizar el transporte por carretera, para la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) no es suficiente regular únicamente el lado de la oferta sin abordar los obstáculos de la demanda. 

Publicidad

Es por eso que la asociación, antes de las elecciones europeas, intensifica su llamamiento a los responsables políticos europeos publicando hoy un Manifiesto que atiende las necesidades y desafíos específicos del mercado europeo, con el objetivo de lograr que camiones y autobuses con cero emisiones puedan circular por las carreteras de Europa. 

«Los fabricantes de camiones y autobuses están comprometidos a ayudar a Europa a alcanzar sus objetivos climáticos proporcionando soluciones de transporte por carretera sostenibles. Estamos desempeñando nuestro papel invirtiendo y aumentando la producción de modelos eléctricos de batería y de hidrógeno, pero simplemente establecer objetivos ambiciosos para los fabricantes y esperar que se implementen sin problemas no es una estrategia», ha afirmado Harald Seidel, presidente de la Junta de Vehículos Comerciales de ACEA. «Europa está adoptando los objetivos de reducción de CO2 para 2030 más ambiciosos del mundo. Sin embargo, los objetivos deben estar respaldados por condiciones propicias igualmente ambiciosas y un marco regulatorio coherente»», añadió.

Para ACEA, descarbonizar el transporte por carretera de mercancías y de viajeros es un deporte de equipo en el que participan muchos actores de todo el ecosistema del transporte y la logística. Los vehículos de cero emisiones no son el cuello de botella y los fabricantes no pueden afrontar solos el desafío de la descarbonización, especialmente porque las condiciones propicias esenciales están fuera de su control.

Para poner en contexto la magnitud de los desafíos, hoy en día casi no existe ninguna infraestructura de carga pública adecuada para camiones y autobuses. Europa necesita al menos 50.000 cargadores de acceso público y al menos 700 estaciones de recarga de hidrógeno para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 del 45% para 2030. Los planes de incentivos y precios del carbono destinados a reducir la brecha del costo total de propiedad entre los vehículos diésel tradicionales y sus homólogos de cero emisiones, se quedan cortos.

Publicidad

Los camiones y autobuses sustentan nuestra forma de vida, impulsan la economía de la UE y sirven a la sociedad: casi el 80% de las mercancías se transportan en camiones y más de la mitad de los viajes en transporte público se realizan en autobuses. Están preparados para desempeñar un papel aún mayor a la hora de facilitar el movimiento en toda Europa en el futuro. Es por eso que ACEA ha establecido un plan de lo que los responsables políticos de Europa pueden hacer en su Manifiesto #FutureDriven adaptado a las necesidades y desafíos específicos de los camiones y autobuses de cero emisiones.

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas