La UE acuerda los objetivos de reducción de CO2 más ambiciosos a nivel mundial, según ACEA

ACEA subraya que los ambiciosos objetivos de reducción de CO2 acordados deben estar respaldados por condiciones propicias creíbles

ACEA subraya que los ambiciosos objetivos de reducción de CO2 acordados deben estar respaldados por condiciones propicias creíbles

El Consejo y el Parlamento europeos llegaron en el día de ayer a un acuerdo que establece los objetivos de reducción de CO2 más ambiciosos para camiones y autobuses a nivel mundial.

Publicidad

Los fabricantes de camiones y autobuses apoyan plenamente una ambiciosa agenda de descarbonización. Sin embargo, el calendario de implementación acordado sigue siendo extremadamente difícil en ausencia de condiciones propicias vitales y creíbles, ha afirmado la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) en un comunicado.

“Infraestructura de carga eléctrica y recarga de hidrógeno, planes integrales de fijación de precios del carbono y medidas de apoyo significativas para que los operadores de transporte inviertan rápidamente: estos son los ingredientes clave para descarbonizar rápidamente el sector del transporte pesado, además de los vehículos de cero emisiones»», enfatizó Sigrid de Vries, Directora General de ACEA.

“No podemos seguir fijando audazmente objetivos ambiciosos para los fabricantes de vehículos y esperar que a continuación se implementen de forma rápida y fluida. Sin un marco propicio para apuntalar la demanda de modelos de cero emisiones, alcanzar los objetivos será imposible, especialmente en el cronograma previsto»», explicó de Vries.

Para alcanzar los objetivos para 2030, más de 400.000 vehículos eléctricos de batería y propulsados por hidrógeno tendrán que estar en las carreteras, y al menos un tercio de todas las nuevas matriculaciones deberán ser modelos de cero emisiones. Europa necesita al menos 50.000 estaciones de carga adecuadas (la mayoría sistemas de carga de megavatios) y al menos 700 estaciones de recarga de hidrógeno para que la ecuación funcione.

Publicidad

Descarbonizar el transporte pesado requiere un esfuerzo colectivo de un conjunto diverso de partes interesadas en todo el ecosistema del transporte. «Estamos desempeñando nuestro papel invirtiendo y aumentando la producción en serie de camiones y autobuses con cero emisiones, pero confiamos en la capacidad de nuestros clientes para invertir y operar vehículos nuevos para reemplazar los vehículos más antiguos que actualmente circulan por las carreteras europeas», añadió de Vries. 

La industria automovilística europea se siente alentada por el acuerdo de una fecha de revisión integral anterior (2027) a la propuesta inicialmente por la Comisión y de continuar con los incentivos para los vehículos de bajas emisiones y cero emisiones (ZLEV) hasta 2029.

En el futuro, la industria automovilística europea seguirá supervisando de cerca la adopción de condiciones propicias cruciales para garantizar que se cumplan los objetivos. La Comisión Europea y los Estados miembros deben comprometerse igualmente a monitorear el progreso para garantizar que las deficiencias esperadas se aborden tempranamente para cumplir conjuntamente el objetivo compartido de descarbonización, indican desde la asociación.

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas