Plan de Acción de la CE: Para TLN, los camiones eléctricos siguen siendo el futuro

La Comisión Europea ha presentado un ambicioso Plan de Acción para la Industria del Automóvil. El impacto en las empresas de transporte y logística es significativo

La Comisión Europea ha presentado un ambicioso Plan de Acción para la Industria del Automóvil. El impacto en las empresas de transporte y logística es significativo

La Comisión Europea ha presentado un ambicioso Plan de Acción para la Industria del Automóvil. El impacto en las empresas de transporte y logística en los Países Bajos es significativo. El mensaje de la Comisión es claro: el futuro del transporte por carretera es eléctrico.

Publicidad

Ante este Plan Elisabeth Post, directora general de TLN, responde: “Apoyamos incondicionalmente cada paso hacia un transporte más limpio e inteligente, pero el enfoque en la electrificación todavía es muy unilateral».

El plan de la Comisión forma parte del Pacto Industrial Limpio más amplio y tiene como objetivo fortalecer la sostenibilidad y la competitividad de la UE. Originalmente, Bruselas quería introducir obligaciones de compra directa, exigiendo a las empresas de transporte que adquirieran un determinado porcentaje de camiones de cero emisiones.

Esta propuesta se ha visto debilitada, en parte gracias a los esfuerzos de Transporte y Logística de los Países Bajos. En lugar de una obligación directa, primero se realizará un análisis de impacto, tras lo cual la Comisión podría proponer nueva legislación a finales de este año o principios del próximo.

Impacto en el sector del transporte 

Publicidad

La conducción totalmente eléctrica sigue siendo la visión a largo plazo de la Comisión Europea. El plan de acción aún no introduce ninguna legislación concreta, sino principalmente medidas de incentivo para aumentar la demanda de camiones ZE.

Algunas de esas medidas incluyen:

.- Los camiones de cero emisiones están actualmente exentos de peajes y cargos por kilómetro hasta finales de este año según la legislación europea. La Comisión quiere ampliar esta excepción mediante una modificación legislativa.

Publicidad

.- La UE anima a los Estados miembros a tomar medidas para conseguir un parque de vehículos más sostenible , pero todavía no ha propuesto normas vinculantes. Sin embargo, a finales de este año o principios de 2026 se introducirá legislación para promover la electrificación de vehículos comerciales, furgonetas y camiones. La Comisión está estudiando actualmente cuál es la mejor manera de hacerlo y, por ello, ha iniciado un diálogo con el sector del transporte.

.- Las normas actuales sobre emisiones de CO₂ permanecerán sin cambios. Esto debería dar certeza a los fabricantes y animarlos a seguir invirtiendo en vehículos de cero emisiones.

.- El proyecto de ley sobre pesos y dimensiones sigue siendo una prioridad importante. Esta propuesta debería mejorar la eficiencia del transporte y permitir pesos mayores para los camiones eléctricos. Las negociaciones sobre este asunto se están llevando ahora a cabo con los Estados miembros y el Parlamento Europeo.

Publicidad

.- La Comisión apoyará a los Estados miembros en el establecimiento de medidas de incentivo, tanto financieras como no financieras , como ya han hecho los Países Bajos con la subvención aanZET.

.- A finales de este año se presentará el Plan de Inversión en Transporte Sostenible, junto con la implementación de la Regulación de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR). Estas medidas deberían garantizar una mejor infraestructura de carga para los camiones a lo largo de los principales corredores de transporte a través de la Iniciativa Europea de Corredores de Transporte Limpio . Esta iniciativa se centra en el desarrollo de «centros de carga» a lo largo de los corredores TEN-T y debería simplificar los procedimientos de permisos, las inversiones y las opciones de carga in situ.

Además de los incentivos para la conducción eléctrica, la Comisión Europea también está comprometida con la innovación y la digitalización. Se está estableciendo una asociación entre fabricantes de automóviles europeos para promover la investigación y el desarrollo conjuntos en el campo de la conducción autónoma. Además, se da prioridad a la producción de celdas y componentes de baterías en Europa.ç

La otra cara de la moneda

Elisabeth Post, directora general de TLN afirma que:Pasará bastante tiempo hasta que se resuelva el problema de la congestión de la red y el sector del transporte no es el único que espera un refuerzo de la red. Además, debemos ser conscientes de que todavía no hay un vehículo eléctrico disponible para todo tipo de transporte. “Por lo tanto, necesitaremos una gama más amplia de soluciones de cero emisiones para lograr un progreso real».

Los combustibles alternativos, como el HVO100 y el bio-GNL, no están incluidos en el plan. Además, las medidas de incentivo propuestas no son vinculantes, por lo que los Estados miembros quedan en gran medida libres de decidir cómo aplicarlas.

Esto puede generar grandes diferencias entre los países europeos. TLN espera que una buena consulta entre el sector del transporte, el gobierno holandés y las instituciones europeas contribuya a la igualdad de condiciones en las que se recompense el espíritu emprendedor sostenible

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas